martes, 6 de septiembre de 2011

Punto 4c

Leer el siguiente párrafo e investigar para explicar las afirmaciones escritas con fuente negrita y subrayada.

El etanol como combustible tiene varias ventajas: es limpio y renovable, ayuda a reducir las emisiones de carbono y permite conservar las reservas de combustibles fósiles. Es barato cuando e
s producido de forma eficiente.


Limpio: por combustión, los porcentajes de gases emitidos a la atmosfera, son menores que los combustibles fósiles utilizados.

Renovable: el etanol al ser un compuesto producido por fermentación de productos naturales, permite una producción constante.

Ayuda a reducir las emisiones de carbono: teniendo en cuenta que es un producto de origen vegetal, el carbono que contiene es el que le otorgan las plantas en su desarrollo.

Permite conservar las reservas de combustibles fósiles: el etanol no requiere del uso de combustibles fósiles, actualmente se están agotando. Siendo un combustible fermentado permite conservarlos.

martes, 28 de junio de 2011

Alcotest - Actividad Nº 6

Para saber la concentración de alcohol en una persona utilizamos este método en donde requerimos de agua, etanol y solución sulfocromica. En una tableta de prueba con cavidades agregamos diferentes concentraciones de los materiales:

TUBO Nº

VOLUMEN DE ETANOL

VOLUMEN DE AGUA

1

0 gotas

5 gotas

2

1 gotas

4 gotas

3

2 gotas

3 gotas

4

3 gotas

2 gotas

5

4 gotas

1 gotas

6

5 gotas

0 gotas

Usando la solución sulfocromica como señalador (solución de color anaranjada) se formaron soluciones de los siguientes colores:

Tubo 1 - Naranja

Tubo 2 - Naranja mas claro

Tubo 3 - Amarillo

Tubo 4 - Celeste

Tubo 5 - Celeste

Tubo 6 - Azul

Por conclusión podemos decir que entre mas oscura es la solucion, mas cantidad de alcohol tiene la persona en la sangre.

martes, 7 de junio de 2011

Actividad Nº 5

Para realizar la siguiente experiencia se necesita: un vaso de agua, sal en cantidad, un huevo y una cuchara. Se pone el huevo en el vaso de agua, se podra observar que se hunde totalmente. Agregar una gran cantidad de sal y revolver hasta componer una solucion salina. Volver agregar sal y revolver nuevamente hasta que se produzca una saturación, esto significa que la solución no acepta más sal y la deja a un lado. El huevo empezara a flotar, esto es posible porque la densidad del agua con exceso de sal impide que se hunda el huevo.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Actividad Nº4

Para la experiencia siguiente, utilizamos los siguientes elementos: dos tubos de ensayos, pipeta, sulfato de cobre ll, un vaso de precipitado y por último un filtro

Primero colocamos en un recipiente 2 cm cúbicos de agua, luego de esto pasamos al tubo de ensayo, al realizar esto, introdujimos al tubo de ensayo 5 cucharaditas de sulfato cúprico, mezclamos lo más posible, dejando así, el agua que era incolora, a un color azulado. Al dejar de mezclar parte del sulfato cúprico quedaba fuera de la solución, entendimos que era por la saturación de la solución, es decir, la solución no permite más la entrada de más soluto (El sulfato de cobre ll) y lo pusimos a calentar. Al calentarse, el sulfato cúprico que quedó abajo por la saturación de la solución, se mezcló, dando así, una mezcla homogénea. Posesionamos en un embudo el filtro y tiramos la solución por el filtro llegando así a otro tubo de ensayo. En el nuevo tubo de ensayo, al esperar un determinado tiempo y al esperar que este al contacto con el aire, vimos que el sulfato cúprico volvía aparecer, esta otra vez la saturación y por ultimo la solución con nuevamente sulfato de cobre.

El objetivo de este experimento fue probar si varía la solubilidad de una solución a travez de la temperatura. Llegamos a la conclusión de que la temperatura si varía mucho. Si es caliente, se mezcla y se transforma en una solucion. Si es frió queda en dos fases, la solución y la concentración de sulfato cúprico.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Para esta experiencia utilizamos los siguientes elementos: Plasticola, bórax , agua.

Para la formacion de este polímero debimos primero calcular la cantidad de solvente y soluto que debíamos utilizar.
Se calcularon las medidas, se agregaron 2 gramos de bórax dentro de uno de los vasos y 48 gramos de agua y revolvimos hasta disolver.
En el segundo vaso se deposito plasticola hasta cubrir el fondo con una buena capa. Luego echamos el agua junto al bórax disuelto en el primer vaso, al vaso que contenía plasticola, lo revolvimos, en el proceso se puede ver como se van formando pequeñas fibras del polímero, una vez terminado de mezclar, debe quedar una especie de masa ligera. Resulta que la plasticola pierde las propiedades que tenia antes (pegajosa, liquida) y pasa a ser solida y antiadherente.
Una vez que se deshidrataba por completo del liquido sobrante.

Fotos de "La masa"






Los integrantes del grupo probando la bebida isotónica, a la cual la apodamos "Lemongrade"


Ingredientes para la bebida Isotónica.
• 1 cucharada de bicarbonato de sodio
• 1 cucharada de sal de mesa
• 3 cucharadas de azúcar
• Jugo de 1 limón (o naranja)
• 500 cm3 de agua desmineralizada